Herramientas de Privacidad de Datos: Protege tu Información

Herramientas de Privacidad de Datos: Protege tu Información

25 de octubre de 2024

25/10/24

Herramientas de Privacidad de Datos: Protege tu Información
Herramientas de Privacidad de Datos: Protege tu Información

Al usar el internet en el día a día, bien sea para entrar a las redes sociales, trabajar o por simples motivos de ocio, tus datos personales quedan dentro de la red.

Después de todo, cada vez que te creas un perfil en una plataforma o inicias sesión, dejas algunos datos de información personal, como tu nombre, correo electrónico o incluso tu número telefónico.

Por ello, al navegar por internet, resulta fundamental utilizar herramientas de privacidad de datos, tanto si eres un usuario común como si lo utilizas por motivos empresariales.

En cualquier caso, proteger tu información al navegar en la red tiene que ser una de tus prioridades principales.

En esta guía práctica 2025 te enseñamos qué usar y cuándo: autenticación en dos pasos, gestores de contraseñas, VPN, cifrado de dispositivos y archivos, backups 3-2-1, navegador endurecido y control de accesos para empresas. Incluimos tablas de “amenaza - herramienta”, checklists rápidas (usuario y pyme) y errores comunes que conviene evitar.

Si además quieres dar el salto profesional y liderar la implantación de estas medidas en empresas, al final te contamos cómo formarte con Prometeo FP (ASIR/DAM + Máster en Ciberseguridad y certificaciones) para convertirte en el perfil que el mercado necesita.

¿Qué son las herramientas de privacidad de datos?

Las herramientas de privacidad de datos son aplicaciones o sistemas diseñados para proteger la información personal y corporativa frente a accesos no autorizados, pérdidas o usos indebidos.
Su objetivo es que el usuario —ya sea particular o empresa— mantenga el control total sobre quién puede ver, modificar o compartir sus datos, y bajo qué condiciones.

Estas soluciones abarcan desde mecanismos básicos, como la autenticación en dos pasos o el uso de contraseñas seguras, hasta tecnologías más avanzadas como el cifrado de extremo a extremo, las VPN, los sistemas de control de accesos o las plataformas de gestión de identidades.

En un contexto digital donde la cantidad de información generada crece exponencialmente y los ciberataques son cada vez más sofisticados, usar este tipo de herramientas ya no es una opción, sino una necesidad esencial para la seguridad personal y empresarial.

Además, muchas de estas soluciones permiten cumplir normativas internacionales como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) o la ISO/IEC 27001, que exigen a las organizaciones proteger la información sensible de clientes y empleados.

Las herramientas de privacidad son el primer escudo digital de cualquier usuario o compañía. Y dominar su uso es hoy una competencia clave en el ámbito de la informática, la ciberseguridad y la administración de sistemas.

¿Por qué es tan relevante la privacidad de datos hoy en día?

Ahora bien, muchos creen que no hace falta protegerse tanto porque las plataformas cada vez son más seguras, pero lo cierto es que los riesgos a los que te encuentras expuestos dentro de internet son cada vez más grandes.

En esta era digital, los ciberdelincuentes pueden acceder a datos personales sensibles con lo que podrían estafarte, acceder a tus cuentas o incluso incurrir en hurto de identidad, cada escenario es peor que el anterior.

Además, si vas a utilizar aplicaciones que te solicitan muchos datos, necesitas estar seguro de que estas no vendan tus datos y que no te pongan en un estado vulnerable dentro de internet.

Este tipo de peligro es muy grave y de allí que sea tan importante utilizar herramientas de privacidad de datos hoy en día.

Ten en consideración que, para los usuarios individuales, estos riesgos pueden afectar el acceso a sus cuentas digitales e incluso hacerles caer en trampas para quitarles dinero.

Asimismo, las empresas se enfrentan a peligros potenciales que podrían hacerles enfrentar consecuencias legales por no garantizar la seguridad de todos los datos.

Después de todo, la privacidad tiene que ser un derecho fundamental, incluso dentro de internet, y por ello hay diversas normativas con las que se tiene que cumplir.

¿A qué tipo de retos se enfrenta la privacidad de datos?

Sin duda, dentro de internet ocurren muchas acciones día a día, muchas de ellas incluso son desconocidas para nosotros, pero eso no quiere decir que no estén allí.

Los peligros a nivel de privacidad son cada vez mayores y, por ello, la privacidad de datos se tiene que enfrentar a una serie de retos que necesita superar para que los usuarios puedan navegar de forma segura por internet.

Para que te hagas una mejor idea sobre esto, algunos de los retos más destacados son:

Ataques de ciberdelincuentes

Sin duda, el riesgo de los ataques de posibles hackers y ciberdelincuentes es el más destacado de todo, ya que estos son los casos más comunes hoy en día.

Existen muchas personas mal intencionadas dentro de la red que quieren hacerse con la información personal de otros para acceder a sus cuentas o vender los datos de manera maliciosa.

En este caso, se ha vuelto común que se intente entrar a la fuerza a los sistemas internos o que se utilice el phishing para engañar a los usuarios y acceder a sus cuentas bancarias.

Seguimiento digital

Si haces uso de internet con frecuencia, está más que claro que has dejado una huella digital y hay personas que saben rastrearlas con facilidad.

Por ejemplo, las cookies se encargan de registrar la actividad de un usuario dentro de una plataforma en específico y por ello muchos sitios te piden permiso para activar las cookies.

Así que, para quienes sepan cómo rastrear tu huella digital, les será muy sencillo hacer un seguimiento de todo lo que has hecho, cosa que puede exponerte mucho más dentro de la red.

Poca transparencia

Aunque en muchos países ya existen normativas sobre la privacidad de datos, lo cierto es que todavía hay muchas aplicaciones y sitios web que no son del todo transparentes sobre sus políticas de privacidad.

Y, a pesar de que es cierto que la mayoría de las personas no leen los términos y condiciones, se trata de una información fundamental que las entidades web tienen que brindar.

Después de todo, las personas se encuentran en el derecho de reconocer cómo van las aplicaciones y los sitios web a los que acceden van a utilizar sus datos personales.

Vulnerabilidad en el control de los datos

La mayoría de los usuarios individuales no tienen un buen nivel de consciencia sobre cómo controlar sus datos y cómo gestionar el uso de los mismos dentro de internet.

Por ese motivo, otro de los retos a los que se enfrenta la privacidad de datos, es a gestionar mejor el control que pueden tener las personas sobre los datos que dejan en la red.

¿A qué tipo de retos se enfrenta la privacidad de datos?

¿Cuáles son las herramientas de privacidad de datos más utilizadas?

Hoy existen decenas de herramientas diseñadas para proteger la información personal y corporativa, pero algunas se han convertido en esenciales para cualquier entorno digital. Estas son las más efectivas y utilizadas en 2025:

1. Autenticación en dos o más factores (2FA / MFA)

Evita que alguien acceda a tus cuentas incluso si obtiene tu contraseña.
Agrega una segunda capa de seguridad (como un código temporal, huella o token físico).
Ejemplos: Google Authenticator, Microsoft Authenticator, YubiKey.

Ideal para: usuarios, empresas, y alumnos que gestionan accesos a sistemas o bases de datos.

2. Cifrado de datos y comunicaciones

Convierte tu información en un formato ilegible para terceros no autorizados.
Se aplica tanto a mensajes (WhatsApp, Signal) como a archivos o bases de datos (BitLocker, VeraCrypt, AxCrypt).

Por qué importa: garantiza que, incluso si se produce una brecha, los datos permanezcan protegidos.

3. VPN (Red Privada Virtual)

Oculta tu dirección IP y cifra tu tráfico de internet, evitando el rastreo y mejorando tu anonimato online.
Ejemplos: ProtonVPN, NordVPN, TunnelBear.

En empresas: se usa para conectar de forma segura a los empleados remotos a la red corporativa.

4. Firewall y antivirus inteligente

El firewall bloquea accesos no autorizados y el antivirus detecta y elimina amenazas.
Hoy en día, los antivirus integran protección en tiempo real contra phishing, ransomware y spyware.
Ejemplos: Windows Defender, ESET, Bitdefender.

5. Gestores de contraseñas

Permiten generar, almacenar y autocompletar contraseñas seguras sin repetirlas.
Ejemplos: 1Password, Dashlane, Bitwarden.
Son especialmente útiles para empresas que manejan múltiples accesos y quieren garantizar políticas de seguridad coherentes.

6. Control de accesos y permisos

En entornos corporativos o educativos, estas herramientas determinan quién puede ver, modificar o eliminar información sensible.
Ejemplos: Azure Active Directory, Okta, Google Workspace Admin.
Son fundamentales para cumplir con normativas como el RGPD.

7. Copias de seguridad cifradas (backups 3-2-1)

Toda estrategia de privacidad debe incluir un plan de respaldo.
El método 3-2-1 (tres copias, en dos formatos, una fuera del sitio) es el estándar.
Ejemplos: Acronis, Backblaze, Google Cloud Backup.

8. Navegadores y extensiones de privacidad

Ayudan a reducir el rastreo y la recopilación de datos mientras navegas.
Ejemplos: Brave, Firefox, DuckDuckGo Browser, Privacy Badger, uBlock Origin.
También incluyen bloqueadores de cookies y scripts invisibles.

Beneficios de utilizar este tipo de herramientas hoy en día

En caso de que tengas dudas sobre la gran funcionalidad de las herramientas de privacidad de datos, necesitas estar al tanto de cuáles son los principales beneficios que ofrece su uso.

Sin duda, son muchos, y según el entorno digital que más utilices, algunos pueden ser más importantes que otros, pero entre los principales se encuentran:

Evitar los fraudes electrónicos y robos de identidad

Al hablar sobre las ventajas de este tipo de herramientas, la primera a destacar sin duda es que te ayudará a que no padezcas de un fraude electrónico o un robo de identidad.

Una vez que comienzas a mantener tus equipos seguros y tienes un mejor control en tu navegación por internet, tendrás protección ante la ciberdelincuencia.

Por si fuera poco, también es algo importante para las empresas, ya que evitarán de manera efectiva la pérdida de datos que pueden ser de vital relevancia, en especial aquellos que no cuenten con un buen respaldo.

Garantizar el cumplimiento de las leyes

A nivel empresarial, el uso de las herramientas de privacidad es obligatorio en muchos países. Por lo tanto, su implementación les permite a las compañías cumplir con las normativas legales respectivas a esto.

Es decir, al utilizarlas, se mantienen dentro del margen de lo legal y evitan incurrir en algún tipo de infracción de este estilo.

Después de todo, ninguna empresa querría tener un problema de este estilo y dañar su reputación dentro del mercado, ya que es algo que les podría traer muchas más consecuencias.

Te ahorrará tiempo y dinero

Por supuesto, tener cubierto todo lo referente a privacidad y seguridad es algo fundamental que te ahorrará, tanto tiempo, como dinero, en el futuro.

Al resguardar lo mejor posible todos los datos, en especial a nivel empresarial, evitarás una posible pérdida de información fundamental.

Cuando sufres un ataque por parte de un hacker, te verías en la obligación de volver a recopilar y organizar una gran cantidad de información e incluso invertir dinero al pagar la indemnización de las personas que resultaron afectadas.

Generarles confianza a los usuarios

Sin duda, todas las empresas que hacen uso de buenas herramientas de seguridad, son capaces de darles un mayor nivel de confianza a todos sus usuarios y esto es algo clave en el mundo digital actual.

Mientras mayor sea el nivel de confianza que le entregues a las personas, mayores serán las posibilidades de que estos hagan uso diario de tus aplicaciones, programas o sitios web.

En especial, si eres transparente con respecto a las políticas de privacidad de datos que son empleadas por tu compañía y les das a conocer cuáles son las normativas internacionales con las que cumples.  

Beneficios de utilizar este tipo de herramientas hoy en día

Protege tus datos y potencia tu futuro con Prometeo

En un mundo hiperconectado, la privacidad y la seguridad digital ya no son opcionales, son competencias imprescindibles para cualquier profesional.
Saber utilizar herramientas como VPN, cifrado, gestores de contraseñas o firewalls no solo protege tu información, sino que también te abre las puertas a empleos en auge dentro del sector tecnológico y de la ciberseguridad.

En Prometeo FP, formamos a los profesionales del futuro en programas que combinan la teoría con la práctica real.
Si te apasiona la tecnología y quieres entender cómo proteger sistemas, datos y usuarios, puedes formarte con nosotros en titulaciones como:

Tres caminos distintos, pero con un mismo propósito: crear perfiles capaces de defender la información y construir un entorno digital más seguro.

¿Listo para ser parte del cambio?
Descubre nuestras FP y da el primer paso hacia una carrera con futuro.

Preguntas frecuentes sobre herramientas de privacidad de datos

1. ¿Qué herramientas son imprescindibles para proteger mis datos personales?

Las básicas son: autenticación en dos pasos, VPN, antivirus, gestor de contraseñas y cifrado de datos. Combinarlas te da una seguridad integral tanto en tu móvil como en tu ordenador.

2. ¿Por qué es importante proteger la privacidad de los datos?

Porque evita el robo de identidad, fraudes electrónicos y pérdidas económicas. Además, protege tu reputación y cumple con normativas de privacidad como el RGPD.

3. ¿Las empresas están obligadas a usar herramientas de privacidad?

Sí. Las normativas europeas y españolas exigen que las empresas protejan los datos personales de empleados y clientes. No hacerlo puede implicar sanciones importantes.

4. ¿Qué diferencia hay entre privacidad y seguridad de datos?

La privacidad se enfoca en quién puede acceder a tu información; la seguridad en cómo se protege frente a ataques o pérdidas. Ambas son complementarias.

5. ¿Dónde puedo aprender a aplicar estas herramientas profesionalmente?

En Prometeo FP. Nuestros programas de FP en ASIR y los másteres en Ciberseguridad te enseñan desde la configuración de redes seguras hasta el cumplimiento normativo y la gestión de incidentes reales.

Obtén toda la información que necesitas sobre Prometeo FP
Obtén toda la información que necesitas sobre Prometeo FP

SOLICITAR INFORMACIÓN

SOLICITAR INFORMACIÓN